La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, posibilitando que el flujo de aire entre y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En contextos cotidianas como ejercitarse, caminar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal tendría a cerrar automáticamente esta vía para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en situaciones ideales por medio de una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja consumir al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden situarse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es crucial restringir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez eventual tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿qué razón es tan relevante la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad dinámico, depender de manera única de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el intervalo de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el flujo de aire accede de manera más directa y veloz, previniendo pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el caudal suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista entrenado desarrolla la aptitud de manejar este procedimiento para prevenir tensiones que no hacen falta.
En este plataforma, hay numerosos rutinas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para dar inicio, es beneficioso efectuar un rutina funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Toma aire por la vía oral intentando mantener el físico firme, impidiendo oscilaciones violentos. La parte superior del cuerpo solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como límite. Es importante impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a profundidad los mecanismos del organismo, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se sustenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere según del formato musical. Un desacierto usual es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire correcta para una proyección de voz eficaz. Asimismo, la situación física no es un impedimento decisivo: no es decisivo si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico opere sin provocar rigideces irrelevantes.
En el acto de toma de aire, siempre ocurre una corta detención entre la inhalación y la espiración. Para reconocer este efecto, pon una mano en la zona superior del tronco y otra en la sección de abajo, ventila por la boca y observa cómo el aire se detiene un momento antes de ser liberado. Poder manejar este momento de transición facilita enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se propone realizar un ejercicio simple. Inicialmente, exhala completamente hasta liberar los órganos mas info respiratorios. Luego, toma aire de nuevo, pero en cada ciclo busca tomar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.